Digitalización de documentos




El CeSPI, desde el año 2001, se ha dedicado a diferentes proyectos que implican la digitalización de documentos físicos de organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo, APDH La Plata, SERPAJ y otros.
¿En qué consiste la digitalización de documentos?
La digitalización implica la transformación de documentos físicos: papel, cinta de video, cassettes de audio y otros, a un formato electrónico con la finalidad de ser almacenados en una base de datos.
¿Cuáles son los beneficios de la digitalización?
Los documentos físicos sufren, con el transcurso del tiempo, los deterioros propios de las condiciones de almacenamiento y cuidado. Por esta razón, es necesario conservar la información mediante un proceso de digitalización del que se obtienen los siguientes beneficios:
El tratamiento de limpieza y las condiciones de guarda en las que se controla la temperatura, la humedad, la exposición a la luz. También, el soporte de almacenamiento dado a la documentación física, posibilitan su seguridad, protección y preservación.
Una vez finalizado el proceso de digitalización y generación de la base de datos se puede, mediante el software adecuado, acceder fácilmente a la consulta de la información de forma múltiple y remota. Además, al no producirse la manipulación directa del documento físico, se asegura su integridad.
Permite, también, liberar y ordenar los espacios físicos ocupados por la documentación en papel.
Equipamiento del área
-2 scanners Simplex, Duplex, Blanco y Negro, 24 bits en Color, 16 bits en Escala de Grises en ADF y Flatbed , con una resolución óptica hasta 600 dpi, velocidad Simplex de 50 PPM, dúplex 100 IPM.
- 2 scanners modo de alimentación automática y manual, capacidad aproximada de alimentador de 100 hojas, simplex, duplex, blanco y negro, 24 bits en color, 8 bits en escala de grises, mejoramiento avanzado de texto, modo mixto para documentos a doble cara, con una resolución óptica de hasta 300 dpi, hasta un tamaño B4.
- 1 scanner modo de alimentación automática y manual, capacidad de alimentador de 100 hojas, simplex y duplex, 24 bits en color, escala de grises, blanco y negro, mejoramiento de texto de alta velocidad, resolución de 600 dpi, velocidad de escaneo 84 PPM.
- 2 scanners de alto volumen de producción, hasta 90 PPM, A3, resolución hasta 600 PPP, alimentador hasta 500 hojas en A4.
Antecedentes
Todo empezó en el 2001...
El primer proyecto de digitalización se realizó a través de un convenio entre la UNLP, implementado por el CeSPI, y la Comisión Provincial por la Memoria cuya presidencia estaba a cargo de la Sra. Estela Carlotto, titular de las Abuelas de Plaza de Mayo. La tarea se realizó sobre los archivos que, desde las primeras décadas del siglo pasado hasta su disolución, contaba la ex-Dirección de Inteligencia de la provincia de Buenos Aires. Este proyecto, que permitió digitalizar más de tres millones de hojas entre libros, expedientes, fotos, informes, entre otros, se constituyó en la única iniciativa de este tipo en Sudamérica.
Posteriormente, se trabajó con otros organismos de DD.HH como el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), dirigido por el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, la A.P.D.H, Abuelas de Plaza de Mayo, Cámara Federal de La Plata y colecciones privadas, entre otras, la de la Sra. Adelina de Alaye.
Y hoy se colabora...
- En la organización de la documentación del área de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP.
- En la digitalización las acreditaciones de proyectos de todas las unidades académicas entre los años 1997 al 2005, habiendo finalizado la tarea correspondiente al período comprendido entre los años 2001 y 2005.
- En la digitalización de las solicitudes de becas de iniciación, de perfeccionamiento y de formación superior, presentadas por profesionales y estudiantes.
- En la digitalización de los convenios formalizados entre la UNLP y municipios, universidades nacionales y extranjeras, bancos, fundaciones, ministerios, entre otros organismos.