El CeSPI
Centro Superior para el Procesamiento de la Información
En el CeSPI se realizan las tareas vinculadas con el diseño, desarrollo, mantenimiento, configuración y administración de los sistemas informáticos que brindan servicios a todas las comunidades de la UNLP. Dichos sistemas se encuentran integrados entre sí con el objetivo de intercambiar información, integrar funcionalidades, simplificar la experiencia del usuario y permitir llevar adelante las siguientes tareas:
- Gestión de la información de los estudiantes en todos los niveles: pregrado de las escuelas y colegios, grado y posgrado de todas las facultades. La información incluye desde el momento en que el estudiante se inscribe hasta la obtención del título. Se integran, además, sistemas como los SIU Guaraní y Kolla, SIPU, Quimey, Kimlelen, Merán, la plataforma virtual Moodle y la app MiUNLP.
- Liquidación de los sueldos del personal de la UNLP y acceso al recibo de sueldo en línea
- Se facilitan de las tareas de administración, de gestión de personal y de las áreas contable, financiera y de tesorería para Presidencia, algunas facultades y dependencias.
- La gestión de la información de los Proyectos de Extensión, de Ciencia y Técnica y de acceso a las becas de Bienestar Universitario, Títulos, Asamblea Universitaria, Mesa de ayuda, de encuestas, entre otros.
Es importante destacar que el CeSPI desarrolló, además, un sistema de acceso único que permite acceder a todas las soluciones disponibles para estudiantes, docentes y administrativos, con el mismo usuario y clave personal. En la actualidad, se registran más de 50 aplicaciones y aproximadamente 44.500 usuarios.
El Centro se ocupa del mantenimiento de la infraestructura de red de la UNLP, de los servicios asociados y de solucionar los problemas que pudieren surgir. Asimismo, se realiza la coordinación y capacitación de todas las administraciones de redes de las facultades, dependencias y centros de investigación. Se mantienen los servidores para servicio de nombres de Internet, de correo electrónico, VPNs, proxys, autenticación de usuarios y bases de datos de Internet y de la intranet de la UNLP.
Los profesionales del Centro cuentan con una amplia experiencia sobre plataformas de hardware y software. Desarrollan soluciones con ambientes y tecnologías open source y configuran y administran redes TCP/IP y de transporte para IoT. También, prestan servicios de capacitación y consultoría para ARIU, SIU, LACNIC y CABASE, entre otros.
Desde el año 2008 CeSPI certificó con la ISO 9001:2008 su Gestión de Requerimientos de Servicios e Información de Sistemas Académicos y Servicios de Auditoría y Consultoría Tecnológica. También, en el año 2018 se certificó el standard ISO 9001:2015 para la Gestión de Requerimientos de Sistemas Académicos, Seguridad de la Información y de Minería y Análisis de Datos; y Servicios de Auditoría y Consultoría Tecnológica, hasta el año 2021. Todas estas acreditaciones y re-certificaciones fueron realizadas por Rheinland Argentina S.A de TÜV Rheinland Group, Alemania.
Para el CeSPI, la seguridad y la privacidad de la información constituyen un factor clave, por esta razón, los sistemas informáticos antes de ser puestos en producción son testeados, mediante la lista actualizada de OWASP, para prevenir las principales vulnerabilidades. Además, se capacita a todos los desarrolladores de software para que incluyan buenas prácticas de seguridad en el desarrollo de las soluciones. Cabe señalar que el servicio de testeo de vulnerabilidades de seguridad que brinda el CeSPI también se realiza para los sistemas que el SIU ofrece al sistema universitario nacional.
Desde el Centro se promueve el cumplimiento de las mejores prácticas en accesibilidad establecidas por la Iniciativa de Accesibilidad Web de Consorcio para WWW . Asimismo, se testea la norma WCAG 2.0 a través de herramientas para el desarrollo y en el momento previo a la puesta en producción. Esta tarea se complementa con la realización de consultas y focus group con personas con capacidades diferentes que evalúan y proponen modificaciones para mejorar la experiencia del usuario que utiliza lectores especiales.
La integración de productos, los servicios ofrecidos, los usuarios internos y externos de la UNLP y las interrelaciones entre ellos, constituyen un ecosistema digital que se representa en el siguiente esquema:
El siguiente cuadro ilustra los distintos perfiles de los usuarios para los principales sistemas: