Profesionales del CeSPI y LINTI de la UNLP desarrollaron un novedoso Sistema Inteligente de Gestión del Abastecimiento y Consumo Urbano de Agua. Actualmente, esta solución se implementa exitosamente en San Clemente del Tuyú. El trabajo conjunto con la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos (COS) crea un camino común para afrontar el desafío de la gestión del agua.
Este sistema inteligente, basado en Internet de las Cosas (IoT), utiliza la tecnología LoRaWAN para optimizar la distribución de agua potable. Dicho sistema permite el monitoreo en tiempo real de pozos, motores de extracción y calidad del agua.
Esta iniciativa surgió como respuesta a los desafíos que enfrentan las cooperativas encargadas del suministro de agua en pequeñas localidades. En muchos casos, la falta de mediciones precisas y de herramientas tecnológicas limita la capacidad de toma de decisiones estratégicas. Esta situación, efectivamente, afecta la eficiencia del servicio.
Ejes tecnológicos fundamentales
Es importante destacar que este proyecto se basa en tres ejes tecnológicos fundamentales:
- La incorporación de sensores instalados en puntos estratégicos para medir el caudal del nivel de cisternas, horas de bombeo, nivel freático y calidad del agua en tiempo real.
- La utilización de la Red de comunicación LoRaWAN. Esta tecnología provee una infraestructura de transmisión de datos de largo alcance y bajo consumo energético.
- El despliegue de una plataforma de software, diseñada para procesar la información recolectada, permitiendo así la visualización de datos, generación de reportes y alertas para optimizar la operación.
Gracias a la implementación de la tecnología IoT, el monitoreo anual pasó de 23.000 mediciones que se obtenían en forma manual a más de 175.000 obtenidas en línea. Estos datos señalan que la tecnología utilizada incrementa significativamente la capacidad de control y gestión del recurso hídrico.






Impacto en la eficiencia y calidad del servicio del agua para la comunidad
La implementación del sistema desarrollado por el CeSPI-LINTI en colaboración con la Cooperativa COS y especialistas en el área de Hidrogeología de la UNLP, trae importantes beneficios para la comunidad de San Clemente del Tuyú:
1-Mejor calidad del agua
El monitoreo continuo genera un flujo constante de datos, facilitando la toma de decisiones estratégicas en la gestión del recurso y contribuyendo a mejorar la calidad del servicio.
2-Eficiencia en la operación
La incorporación de mediciones de nivel freático y en cisternas automatiza el monitoreo, reduciendo la necesidad de tareas manuales y minimizando errores en la carga de datos. Esto permite un mayor número de mediciones diarias y una detección temprana de descensos abruptos en el nivel, lo que puede indicar roturas de cañerías o un consumo excesivo, especialmente en temporada estival.
3-Uso eficiente del agua
El monitoreo en línea de caudalímetros domiciliarios permite un control más preciso del servicio, facilitando la detección temprana de fugas y anomalías, lo que reduce el desperdicio, optimiza la distribución y previene posibles fraudes.



Explotación sostenible del recurso
Además de los beneficios operativos y de servicio, esta tecnología representa un avance clave para el estudio y la gestión sustentable del acuífero. La recopilación y análisis en tiempo real de datos sobre niveles freáticos, calidad del agua y patrones de consumo brinda un insumo invaluable para los equipos científicos que investigan el comportamiento del acuífero. Asimismo, facilita la toma de decisiones basadas en evidencia y potenciando estrategias de uso responsable del recurso.








Financiamiento
Es importante señalar que este proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), dependiente del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires.
Esta iniciativa busca fomentar que universidades e instituciones de ciencia y tecnología desarrollen innovaciones que incrementen la competitividad de PyMEs y cooperativas industriales. También, que contribuyan al diseño e implementación de políticas públicas y brinden soluciones a las diversas problemáticas de los municipios bonaerenses.
Cabe aclarar que los proyectos financiados por el FITBA abarcan soluciones basadas en diversos campos tecnológicos, como ingeniería, tecnologías de la información y comunicación (TIC), inteligencia artificial, nanotecnología, biotecnología, tecnología de materiales y tecnología alimentaria.
Implementación en otros municipios del Sistema Inteligente de Gestión del Abastecimiento y Consumo Urbano de Agua
Es fundamental señalar que el éxito de este proyecto demuestra su potencial para ser replicado en otros municipios. Esta situación permitirá mejorar la gestión del agua en localidades con recursos limitados. La solución desarrollada por el CeSPI-LINTI establece un precedente para que otras cooperativas y municipios adopten estrategias similares. Se trata sin dudas de un avance hacia una gestión más eficiente y sostenible del recurso hídrico en Argentina.