La telegestión de luminarias de alumbrado público no solo representa una solución innovadora para optimizar la gestión del alumbrado urbano, sino que también permite una coordinación más efectiva de los recursos.
Además, su implementación implica la transformación de las columnas de iluminación en dispositivos inteligentes. Dichos dispositivos forman una red interconectada de servicios más integral y eficiente.
A partir de la implementación de la tecnología IoT se puede lograr:
- Reducir el consumo energético de las luminarias públicas urbanas
- Optimizar las tareas de las cuadrillas de mantenimiento de los artefactos instalados en la vía pública
- Informar de manera instantánea el mal funcionamiento de un equipo
- Dotar de inteligencia al artefacto lumínico incorporando una variedad de sensores que amplíen su funcionamiento
Esto conlleva un manejo eficiente de la energía eléctrica, ya que la red de sensores no solo se ocupa de la gestión del alumbrado público, sino que también permite la recepción y el procesamiento de datos meteorológicos y ambientales.
En consecuencia, gracias a esta recopilación de información, es posible realizar ajustes dinámicos en la operación de las luminarias. Por ejemplo, el sistema puede modificar la intensidad de la luz en función de las condiciones climáticas, como la lluvia o la neblina, lo que contribuye a una mayor eficiencia energética.
Adicionalmente, la integración de datos ambientales permite anticipar situaciones que podrían requerir una atención especial, como cambios bruscos en la temperatura o la contaminación del aire. De esta manera, se promueve una gestión más sostenible y consciente de la energía, optimizando el consumo y reduciendo costos operativos. Así, no solo se mejora la calidad del servicio de alumbrado público, sino que también se avanza en la creación de entornos urbanos más sostenibles y resilientes.
¿Cómo funciona?
La telegestión de luminarias de alumbrado público gestiona los dispositivos a partir del procesamiento de la información recibida de las luminarias en bases de datos. De este modo, se pueden aplicar algoritmos para la detección de fallas en tiempo real. Además, se proveen tableros de control que permiten la operación remota de las luminarias, incluyendo funciones de encendido, apagado, dimerizado, entre otras.
Asimismo, se generan reportes que facilitan las tareas de instalación y mantenimiento. Por otra parte, se ofrece una interfaz para la extracción de datos y la comunicación con otros subsistemas. Esto también permite acceder de forma segura desde múltiples plataformas de usuario, independientemente de la ubicación, y generar reportes exportables, entre otros beneficios.