La telegestión del agua en municipios es una solución desarrollada por los profesionales del Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Su objetivo es incrementar la eficiencia operativa de los prestadores de las redes de distribución de agua mediante tecnologías emergentes en el ámbito de la información y la comunicación (TIC).
El agua es un recurso vital y esencial para toda forma de vida. También juega un papel crucial en diversas actividades productivas y de servicios, dejando una huella hídrica significativa. Sin embargo, los operadores de servicios de agua enfrentan varios desafíos, siendo uno de los más urgentes las fugas de agua en los sistemas de distribución. Estas fugas pueden alcanzar hasta el 50%, lo que agrava la escasez de recursos hídricos. Además, controlar la calidad del agua es un gran reto. En Argentina, el arsénico es el contaminante principal, afectando a 17 provincias, junto a diversas bacterias que comprometen la salud pública.
Aplicación de Tecnología IoT a la telegestión del agua
La clave está en aplicar la tecnología IoT (Internet de las Cosas) que transforma la gestión de la distribución de agua. Se diseña, desarrolla y valida una plataforma abierta que sirve como un Sistema Inteligente de Gestión del Abastecimiento y Consumo Urbano de Agua. Con estas soluciones, se pueden ofrecer herramientas tanto a los operadores de servicios de agua como a los usuarios finales.
Esta tecnología también permite realizar mediciones en línea. Con el software adecuado, se procesan los datos recolectados, lo que ayuda a identificar áreas de mejora en la red de distribución.
Asimismo, ante la falta de recursos humanos en pequeños municipios, la tecnología facilita un control que actualmente es complicado. Esto genera mayor eficiencia en la prestación del servicio y permite importantes ahorros económicos.
Funcionamiento del sistema
La telegestión del agua en municipios propone desplegar una red de sensores inalámbricos basada en el estándar LoRaWAN. Esta tecnología de radiofrecuencia está orientada a soluciones de telemetría y de Internet de las Cosas (IoT). Sus características, como el bajo consumo energético y la amplia cobertura, la hacen ideal para estas aplicaciones. Además, su bajo costo de despliegue puede complementar o reemplazar tecnologías de comunicación tradicionales, como 3G o 4G, que a menudo tienen costos de mantenimiento más altos y limitaciones de cobertura.
El uso de esta tecnología permite monitorear en tiempo real diversos aspectos del sistema de agua y supervisar:
- el estado de los pozos de suministro
- la eficiencia de los motores de extracción
- el consumo y la presión en los domicilios
- la detección de fugas en las redes de distribución
- la medición de parámetros de calidad del agua
Además de cubrir estas funcionalidades específicas, esta tecnología permite el despliegue de otras soluciones que incluyen el uso de sensores para la gestión de luminarias inteligentes, control medioambiental, semaforización, procesos industriales y otras iniciativas.