El CeSPI puso en marcha el primer proyecto de estacionamiento medido desarrollado con sensores en Argentina. Se trata de una prueba piloto que comenzó a funcionar el pasado 1 de abril en una cuadra céntrica de la ciudad de Luján de Cuyo, provincia de Mendoza. La propuesta es que luego se ampliará paulatinamente a otros sectores de la ciudad. Este proyecto es un desarrollo conjunto entre el municipio, la empresa local Arlink S.A. y el CeSPI-UNLP.
A diferencia del SEM tradicional, en este desarrollo los sensores de estacionamiento (tachas), provistos por la empresa Yeap!, envían información a la plataforma de gestión SEM. Esto posibilita, por una parte, que los supervisores puedan controlar con precisión los lugares de estacionamiento ocupados. Por otra parte permite que los conductores, desde la aplicación móvil, puedan dirigirse directamente a los lugares disponibles.
Las ventajas de la utilización de sensores en el sistema de estacionamiento son las siguientes:
- disminución y mejora de la fluidez en la circulación del tránsito
- agilización de los tiempos para estacionar
- optimización de los espacios disponibles
- reducción del consumo de combustible
- generación de una menor contaminación medioambiental
- reducción del tiempo de búsqueda de estacionamiento
¿Cómo funciona el estacionamiento medido desarrollado con sensores?
Cabe señalar que los sensores utilizan una tecnología de comunicaciones inalámbricas de gran alcance y muy bajo consumo energético denominada LoRaWAN. Esta tecnología brinda la posibilidad de transmitir la información de ocupación de cada dársena a estaciones base (gateways) ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad. Posteriormente se transfieren por Internet las novedades a la plataforma de gestión.
Esta tecnología de IoT (Internet de las Cosas) es especialmente adecuada para brindar cobertura a zonas amplias (no solo para parking) que, además, requieren la instalación de varios dispositivos. En este sentido, se busca que los sensores funcionen con un muy bajo consumo energético para garantizar su operatividad durante años con una pequeña batería.
Tanto los sensores como el software fueron desarrollados en Argentina y establecen la base de trabajo para otros servicios para mejorar la calidad de vida de los residentes de Luján de Cuyo.
Esta iniciativa se suma a otras que el CeSPI ha implementado a través de los últimos años con el sistema de estacionamiento medido tradicional en más de cincuenta ciudades de Argentina, con el objetivo de colaborar en la construcción de ciudades inteligentes, sostenibles y respetuosas del medioambiente.